PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES

El corazón de la gestión comunitaria de la Ceremonia Ritual de los Voladores es la organización tradicional.

La participación de cada uno de los Voladores ha sido fundamental en las reuniones de trabajo. De esta manera se ha logrado fortalecer las organizaciones y comunidades indígenas, la revaloración de sus instituciones y el desarrollo de sus manifestaciones culturales.

Este trabajo refleja la participación y conjunción de esfuerzos entre la comunidad de Voladores, las instituciones culturales y otros organismos gubernamentales

COMPROMISO ENTRE VOLADORES

En el 7° Encuentro Nacional de Voladores los grupos practicantes de Puebla, Michoacán, San Luis Potosí y Veracruz, establecieron los siguientes acuerdos:

  • Fomentar el amor por la practica mediante la participación en las festividades comunitarias y las ceremonias de corte, arrastre y siembra del palo volador.
  • Transmitir los conocimientos, valores y significados a las nuevas generaciones evitando modas que puedan transgredir su valor.
  • Crear fondos internos con aportaciones de los practicantes para la atención de necesidades urgentes.
  • Trasmitir a los practicantes la importancia que tienen reforestar el palo de volador y las diferentes especies naturales que se utilizan en los rituales, con el fin de concientizar a la población del cuidado del medio ambiente. Sembrar en casas y terrenos particulares una especie natural utilizada en el ritual.
  • Dar difusión de las actividades que los grupos de voladores realizan a través de las diferentes redes sociales y cuentas oficiales.
  • Favorecer el cuidado de los abuelos voladores, pues son los pilares en la transmisión del conocimiento espiritual y significados del ritual.
  • Fortalecer la unidad grupal entre voladores de las diferentes regiones a través de la comunicación constante y directa en el que se compartan experiencias de formación, gestión y administración.
  • Gestionar la realización del octavo Encuentro de Voladores para la evaluación de los acuerdos establecidos.
  • Constituir legalmente el Consejo Nacional de Voladores.
  • Realizar el empadronamiento de todos los voladores de Mesoamérica: De México en los estados de Veracruz, Michoacán, San Luis Potosí y Puebla, así como los voladores del País vecino, Guatemala.
  • Gestionar la creación del Museo Nacional de Voladores.
  • Reconocer la labor altruista de las personas que apoyan con donaciones a la Ceremonia Ritual de Voladores para la compra de vestuario, equipos de vuelo o para el traslado del grupo.
  • Investigar la existencia de programas en las diferentes instancias culturales que favorezcan la preservación del ritual en la que los propios voladores sean los gestores directos.
  • Establecer un comité que encabece la elaboración y seguimiento de proyectos antes las instancias culturales.
  • Impartir diferentes talleres, pláticas, conferencias sobre la ceremonia del volador que permita generar un ingreso económico para la compra de trajes y equipo de vuelo.

MUJERES VOLADORAS

Si bien en los relatos históricos sobre la Ceremonia Ritual de Voladores no se habla de la participación femenina, los voladores están conscientes del papel importante que tienen en el ritual, ejemplo de ello es la encomienda para la preparación de los alimentos y recolección de productos del campo que se ofrendan a las deidades al momento de introducirse al bosque. Posteriormente su esfuerzo en la preservación del ritual comenzó a visibilizarse y fue en ciertas comunidades de Puebla donde las mujeres comenzaron a integrarse al grupo ejecutante. Actualmente podemos apreciar mujeres voladoras en los estados en donde se practica el ritual.

“Ser mujer voladora, es la razón de mi vida, es un don que desde pequeña se concibió en mi alma. Representa para mí la dualidad de la vida, hombre y mujer para complementarse en este mundo. Desde mi primer acercamiento a mi grupo de voladores, tuve la dicha de que me incluyeran sin ningún problema, somos de la ideología inclusiva y eso siempre nos ha caracterizado. Pero las adversidades siempre han estado presentes y mujeres de otros lugares han luchado fuertemente para ser parte de la manifestación. Hoy vemos reflejado un gran logro ya que varias mujeres formar parte del ritual y enseñan lo que nuestros ancestros nos han dejado.

El agradecimiento y la espiritualidad forman parte de este ritual sagrado, pues invocan a mis deidades que me dan aire, agua, fuego y de la tierra los alimentos para vivir. Es por eso, que ser una mujer voladora náhuatl poblana me hace sentir libre, única, e importante en la aportación a la cultura y la historia de nuestro ritual, me obliga luchar día con día para preservar y transmitir nuestra amada Ceremonia Ritual de Voladores.”

Sandy Chávez Moreno, 26 años, integrante del grupo Voladoras y Voladores “Sangre Nueva” de Xochiapulco, Puebla.

GRUPOS DE VOLADORES

VOLADORES DE PUEBLA

  • Sierra Nororiental

1) Cuetzalan
2) Xiloxochico, Cuetzalan
3) Santiago Yancuitlalpan, Cuetzalan
4) Tuzamapan de Galeana
5) San Antonio Rayón, Jonotla
6) Atempan
7) Hueyapan
8) Zoatecpan, Xochitlán de Vicente Suárez
9) San Pedro Petlacotla, Tlacuilotepec
10) Yaonáhuac

  • Sierra Norte

11) Atlantongo, Pahuatlán
12) Xolotla, Pahuatlán
13) Huauchinango
14) Xochiapulco

VOLADORES DE HIDALGO
1) Acaxochitlán

VOLADORES DE MICHOACÁN
1) San Pedro Tarímbaro, Tlalpujahua

VOLADORES DE SAN LUIS POTOSÍ
1) Tamaletón, Tancanhuitz

VOLADORES DE VERACRUZ
1) Organización de Voladores Tutunaku
2) Organización de Voladores Kgosni
3) Organización de Voladores Libres de la Costa y la Sierra

VOLADORES DE GUATEMALA
1) Departamento de Baja Verapaz
2) Santa María Joyabaj, Quiché